publicidad

UN SECTOR CON ALTIBAJOS

Un obrero de la construcción tucumano percibe menos de la mitad que el sueldo de un catamarqueño

Un informe con datos a julio de 2025 reveló que Tucumán tiene los salarios más bajos del país en el sector de la construcción, con un promedio de $711.558, y una caída del empleo del 10% desde noviembre de 2023, a pesar de una leve recuperación mensual en el empleo a nivel nacional.

PorTendencia de noticias
06 oct, 2025 05:45 p. m. Actualizado: 06 oct, 2025 05:45 p. m. AR
Un obrero de la construcción tucumano percibe menos de la mitad que el sueldo de un catamarqueño

Un análisis sobre el sector de la construcción, con datos actualizados a julio de 2025, puso de manifiesto una crítica disparidad salarial que afecta directamente a la provincia de Tucumán. El documento de la consultora Politikón Chaco, al que tuvo acceso Tendencia de Noticias, subraya que los trabajadores de la construcción en nuestra provincia perciben los haberes más bajos de toda la Argentina.


Según la información recopilada, el salario promedio en el sector de la construcción en Tucumán fue de $ 711.558 durante julio pasado. Esta cifra la posiciona como la jurisdicción con el salario promedio más bajo a nivel nacional. La brecha salarial es particularmente notable al realizar una comparación regional con Catamarca. El salario promedio de los obreros en ese distrito se ubicó en $ 1.454.060. En contraste, los trabajadores tucumanos perciben menos de la mitad del sueldo de sus pares catamarqueños.


A pesar de ser el más bajo del país, el salario real de Tucumán exhibió una suba del 2,2% en la variación interanual, comparado con julio de 2024. No obstante, al analizar la evolución de los haberes reales contra noviembre de 2023 (el mes previo al cambio de gobierno), Tucumán muestra una leve caída del -0,3%.


Captura de pantalla 2025-10-06 173822.png

El salario promedio en el sector de la construcción a nivel nacional se estableció en torno a los $ 1.090.001 en julio de 2025. A precios constantes, el salario real exhibió "una suba del 3,0% real contra igual mes del 2024".


A nivel interno, predomina la mejora salarial interanual. Catamarca, Formosa y Río Negro mostraron las mayores variaciones reales interanuales, superando el 16%. Por el contrario, Salta presentó la mayor caída interanual real (-12,0%). Al comparar los salarios reales contra noviembre de 2023, son 13 las provincias que muestran subas, lideradas por Neuquén (28,1%), mientras que San Juan exhibe la mayor caída (-16,8%).


En cuanto al empleo, la provincia registró 8.499 puestos de trabajo en el sector durante julio. Si bien Tucumán tuvo un incremento mensual del 0,7% y una variación interanual positiva del 10,6%, el volumen de puestos se mantiene significativamente rezagado en el largo plazo. En la comparación contra julio de 2023, la provincia sufrió una baja del -6,5%. Y específicamente, en lo que va de la denominada "era Milei" (vs. noviembre de 2023), el empleo en la construcción tucumana cayó un -10,0%.


Captura de pantalla 2025-10-06 173931.png

El informe detalla un escenario nacional y regional marcado por una leve recuperación mensual del empleo, que contrasta con el derrumbe acumulado en los últimos dos años.


El empleo registrado en el sector de la construcción a nivel nacional creció un 0,8% mensual en julio de 2025, lo que significó la recuperación de "unos 2.707 empleos sectoriales respecto al mes de mayo del corriente". La variación interanual mostró un avance positivo del 3,1% (+10.675 empleos), pero este "incremento está basado principalmente en el impacto de la baja base comparativa," dado que en julio de 2024 el empleo había sufrido una caída interanual del 21,3%.


A pesar del repunte mensual, la tendencia estructural del empleo sigue siendo negativa:


  • Comparado con julio de 2023, el empleo sectorial total país está "-18,9% (82.978 empleos perdidos)".

  • Durante la era actual de gobierno, la baja es del "15,5% (-65.382 empleos sectoriales)" si se compara con noviembre de 2023.


A nivel regional, la mayoría de los desempeños en julio de 2025 fueron positivos en la variación mensual. La región de Cuyo "lideró el crecimiento mensual con +2,6% (+597 empleos)". Le siguieron el NOA (1,9% y +654 empleos) y el NEA (1,5% y +277 empleos). La Patagonia fue la única región que reportó bajas, alcanzando el -1,7%. Sin embargo, al extender la comparación a julio de 2023, "todas las regiones presentan bajas significativas, con pico en el NEA (-40,5%)".


Captura de pantalla 2025-10-06 174029.png

En cuanto al desempeño provincial, 14 distritos exhibieron incrementos mensuales. Las mayores alzas se registraron en Santiago del Estero (12,3%), Chaco (4,9%) y Mendoza (4,4%). En el extremo opuesto, La Rioja presentó "la caída más fuerte del mes (-11,2%)". Se destaca que, al comparar los niveles de julio de 2025 con los de julio de 2023, "solamente una provincia muestra mayor volumen: Río Negro con +0,5%".

publicidad

Más de economía

publicidad